༺“El cuerpo no es simplemente una entidad biológica, sino un medio a través del cual interpretamos y participamos en el mundo circundante.” (Merleau-Ponty, 1942). El reconocimiento del cuerpo y la percepción de nuestra forma a través de la pantalla. Esta materialidad con la que nos identificamos es una construcción que ha derivado sólo de los referentes que tenemos de nuestra experiencia corporal. Exploración digital de la imagen y forma desde un espacio ordinario.
• Experiencia 00110001
• Instalación
• 100x80x100cm
• 2023
༺De nuestros lugares más íntimos se desprende nuestro ser. La decoración de nuestros rincones influye determinantemente en la experiencia emocional con nuestros espacios; nuestra elección de objetos, colores y texturas, y la organización que le damos a estos, crea pertenencia en nuestros lugares, arraigo a lo nuestro. Los objetos llevan sensación e historia en sí mismos, la pertenencia es un estado mental en el que nos adentramos al organizar nuestro territorio. Espacios llenos de materia con carga subjetiva. La obra aborda la trascendencia de los adornos y cómo estos están presentes en nuestra identidad. Instalación de candil hecho de objetos subjetivos a modo de proclamación en contra de la estética minimalista. Estos objetos me pertenecen.
• Arraigo
• Instalación
• Candil de aluminio y objetos personales
• 180x40x70cm
• 2023
༺“De la configuración de nuestra percepción depende nuestro mundo.” (Merleau-Ponty, 1968). Relacionarnos con nuestros espacios y la materia inanimada que nos rodea a diario; de nuestros lugares se desprende nuestro ser más íntimo. ¿Hasta dónde está mi espacio? ¿Realmente es mío? ¿Será que lo único que cambia de espacio en realidad es mi cuerpo, mi existencia? ¿Habito en el orden de las cosas? Registro fotográfico de la instalación de un cuarto, en áreas donde comúnmente no lo asociamos o ubicamos. Duda, incertidumbre e inestabilidad sobre nuestros espacios, nuestros “lugares”.
• ¿Pertenencia?
• Instalación y fotografías
• 2x2x2 metros
• 2022
༺Atardecer en Hawaii, tiene una estrecha relación con la técnica de grabado y los sonidos que se producen durante la intervención de la placa, en este caso, utilice un disco de acetato el cual ya lleva una grabación; al herir la placa de vinil con herramientas de grabado los sonidos que producirá, cambiaran, no solo auditivamente sino también la estructura física del disco. La elección del disco se dejó totalmente al azar, con intención de remarcar el proceso, al jugar y experimentar con la materialidad de estos dos conceptos. El proyecto tiene como intención mostrar el nexo entre lo sonoro y el grabado como una práctica más extendida, al igual exponer la experimentación de distintos materiales y formas en las que podemos intervenir en ellos, haciendo del proceso el resultado, la impresiones del disco mismo quedan como registro de la intervención de manera visual y el sonido resultante es un acercamiento sonoro al grabado como técnica. La aguja pasa por estas heridas interpretando los sonidos “grabados” en el soporte.
• Atardecer en Hawaii
• Grabado sonoro (disco de acetato intervenido)
• Tornamesa, bocinas y tres grabados punta seca sobre papel rosaspina Fabriano
• 2021
༺Talasofobia es el término utilizado para referirse al miedo al océano y sus profundidades, lo que se encuentra en ellas, oculto en el fondo. Para representar el abismo, sobrepuse manos y pies ante este negro total y profundo; este miedo paralizante al percatarnos de la inmensidad es una clase de sentimiento que todos hemos experimentado en menor o mayor grado. Ya sea dentro del mar o simplemente con conceptos que rebasan nuestro entendimiento, el miedo nos inunda, llevándonos al límite de la razón. Abismarse en los pensamientos de supervivencia es algo inevitable al contemplar tal extensión de agua.
• Abismar
• Punta seca sobre rosaspina Fabriano
• 60x45cm
• P/U
• 2021